lunes, 7 de marzo de 2016

Trabajo de Marina

1.       ORIGEN DEL CAMINO
1.1. ¿Quién era el Apóstol Santiago?
En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido, cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.
Santiago fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Era hijo de Zebedeo y Salomé. Su hermano Juan también fue Apóstol y uno de los cuatro Evangelistas. Los nombres de los doce apóstoles de Jesucristo son: primero, Simón, llamado Pedro y su hermano Andrés; Santiago y su hermano Juan, hijos de Zebedeo; Felipe y Bartolomé; Tomas y Mateo el publicano; Santiago el de Alfeo y Tadeo; Simón el Cananeo y Judas el Iscariote, el que le traicionó. Mateo 10,2-4
Era el pescador israelita que fue llamado por Jesús cuando pescaba con su hermano y su padre: <<Fue más adelante (Jesús), y vio a Santiago, el de Zebedeo, y a su hermano Juan que estaban también dentro de la barca, remendando sus redes, y al punto los llamó. Ellos dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros le siguieron>> (Marcos1, 19-20)
La tradición explica que a la muerte de Jesús, los apóstoles partieron a evangelizar distintos países. Uno de los apóstoles, Santiago el Mayor, cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él (Jacob) le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que decidió volver a Jerusalén. Pero en Zaragoza la noche del dos de enero del año 40 d.C. se le apareció la Santísima Virgen a orillas del río Ebro para confortarle ante las dificultades que encontraba para que la gente aceptara el Evangelio. En ese lugar Santiago construyó un pequeño templo, origen de la Basílica del Pilar de Zaragoza.
Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Es el primer Apóstol que muere mártir: <<Por entonces el rey Herodes prendió a algunos de la Iglesia para maltratarlos. Hizo morir a espada a Santiago, hermano de Juan>>. Su cuerpo fue recogido por dos de sus discípulos y embarcado en una pequeña nave en el puerto de Jaffa que por sí sola arribó a las costas gallegas y remontó el río Ulla hasta Padrón, siendo enterrado al pie del monte Libredón. Las guerras  la despoblación hicieron que este lugar fuera, poco a poco, cayendo en el olvido.
1.2.   ¿Por qué se convirtió en centro de peregrinación?
A principios del siglo IX el ermitaño Pelayo observó que unas extrañas estrellas alumbraban un lugar en el bosque Libredeón. Avisó al Obispo de Iria Flavia, Teodomoro, Parece ser que en el año 812 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol. Al final del siglo IX se extiende por la Europa cristiana. En el siglo XI el número de peregrinos aumentó considerablemente gracias a contactos culturales entre las naciones europeas. 
Los orígenes del culto a Santiago en Galicia permanecen en la oscuridad de los tiempos. A finales del siglo VIII se difunde en el noroeste de la Península Ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en estas tierras, tras evangelizarlas. Así ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, un ermitaño llamado Pelayo o Paio dijo que vio una estrella posada en el bosque Libredón. Se lo comunicó al obispo Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (cerca de Padrón), que identificó el lugar como el sepulcro del Apóstol Santiago y de sus discípulos Atanasio y Teodoro y lo comunicó al rey Alfonso II, el Casto, que ordena levantar una primera y modesta Basílica, llamada de Antealtares, que fue consagrada en el año 834 y un Monasterio encomendado a los Benedictinos. El descubrimiento del supuesto sepulcro coincide con la llegada al reino astur de mozárabes huidos de las zonas dominadas por los musulmanes, buscando poder practicar sus creencias religiosas. 
Alfonso II rey de Asturias, mandó construir una iglesia en el lugar que, según cuenta la leyenda, reposan los restos del apóstol Santiago. A partir del siglo XV, esta iglesia se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dio origen al Camino de Santiago. Por esta vía se expandieron en la Península los nuevos estilos arquitectónicos que triunfaron en Europa.

2.      EL CAMINO
2.1. Los diferentes caminos
Las rutas que conducen a Santiago de Compostela.
-        Camino Portugués
-        Camino Francés por Somport
-        Camino Francés por Roncevalles
-        Camino del Norte
-        Camino Primitivo
-        Camino Inglés
-        Vía de la Plata
-        Itinerario Jacobeo del Mar de Aurosa y Río Ulla
-        Camino Finisterre

2.2. Ciudades por donde pasa.
-      Camino Portugués:
                       Ciudades: Redondela (donde confluyen las otras rutas), Padrón, Santiago

-        Camino inglés
                       Ciudades: A Coruña y Ferrol
-        Vía de la Plata.
                               Ciudades: Sevilla, Mérida, Salamanca y Zamora

2.3 Iglesias y construcciones más importantes a lo largo del camino.
CASTILLA Y LEÓN
Iglesia de San Martín de Frómista


NAVARRA
Iglesia de Santa María de Eunate




2.4 Monumentos a destacar del Románico y el Gótico

Roncesvalles

Monumento: Real Colegiata de Roncesvalles
Iglesia consagrada en el año 1219.
Dedicada a Santa María.
Estilo gótico francés
         
       

Burgos

Monumento: Catedral de Burgos
Es el templo gótico español por excelencia

             

NAVARRA

Monasterio de Leyre
Estilo Románico

ASTURIAS

Catedral de Oviedo
Estilo Románico


2.5 Los Peregrinos
Los peregrinos eran cristianos procedentes de todo el continente europeo, que fueron creando una vida social, cultural, religioso y económico a ambos lados de la ruta que conducía al sepulcro. Los motivos que llevaban al peregrinaje eran en su mayoría religiosos, aunque en la actualidad también supone un acto de recogimiento, meditación y cultura y muchas veces está ligado a motivos personales o de alejamiento de la presión cotidiana.
3.      EL CAMINO EN LA ACTUALIDAD
Tras la Edad Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. Hasta el punto que el último de los albergues histórico, cierra y se abandona en ruina a mitad del siglo XX: El real hospital de Santiago de Montouto, en la comarca de Fonsagrada.
Un primer intento de revitalización se produjo en 1962 cuando se anunció que se iba a señalizar el camino. Así el 29 de marzo de este año, Diario Vasco, publicó que 14 maestros estaban peregrinando desde Roncesvalles con el objetivo de "actualizar la antigua marcha de los peregrinos por el camino jacobeo". Sin embargo estas iniciativas apenas tuvieron éxito. En el Año Santo Compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego decidió potenciar su valor enfocado a un recurso turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de este modo se lanzó una gran campaña de publicidad para el Jacobeo de ese año: Xacobeo 93.
Gracias a este plan se restauraron tramos de la ruta y las infraestructuras para peregrinos. Se logró la colaboración de las comunidades autónomas por las que atraviesa el Camino en España. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo, cultural, económico, etc., tal y como ha venido ocurriendo desde el principio a través de los siglos. El camino se halla indicado por flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales. (La concha, o vieira, solamente indica que se está sobre el Camino, mientras que es la flecha amarilla la que señala la dirección a seguir. De ahí que la vieira pueda estar diferentemente orientada según la Comunidad Autónoma que se atraviesa).

Trabajo de Francisco Palazón 2D

CAMINO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago El Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, después fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge.
1. Origen:
Los orígenes del culto a Santiago en la Hispania romana son desconocidos, pero parece ser que en el año 812 se encontraron reliquias atribuidas al apóstol.

1.1 ¿Quién era el apóstol Santiago?

Fue uno de los doce apóstoles, hijo de Zebedeo.

1.2 ¿Por qué se convirtió en centro de peregrinación?

Aproximadamente desde el año 821, con el hallazgo de las presuntas reliquias del Apóstol y con el beneplácito de Carlomagno, que quería defender sus fronteras de invasiones árabes, Compostela se convertirá progresivamente en un centro de peregrinaje.

1.3 Ejemplos de monumentos del Camino de Santiago
Frómista
                                                             Eunate 

                                             La Catedral de Santiago
2. El camino

Este camino se llama el Viejo Camino de Santiago, que pasa por Bilbao, Balmaseda, Espinosa de los Monteros, Arija, Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga, Guardo, Cistierna, Boñar, La Robla, Fasgar, Igüeña,Congosto, Cacabelos, Villafranca del Bierzo, empezando en Bilbao y finalizando en Villafranca del Bierzo.

2.1 Los peregrinos

Vestían con unos ropajes para el frio, y llevaban encima una calabaza para el agua; un sombrero para el sol; un bastón para defenderse de los animales; una mochila para llevar suministros; y la concha que simboliza el Camino de Santiago.

3. El camino en la actualidad

Tras la Edad Media y Moderna, el Camino va perdiendo importancia. Hasta el punto que el último de los albergues histórico, cierra y se abandona en ruina a mitad del siglo XX: El real hospital de Santiago de Montouto, en la comarca de Fonsagrada.
Un primer intento de revitalización se produjo en 1962 cuando se anunció que se iba a señalizar el camino. Así el 29 de marzo de este año, Diario Vasco, publicó que 14 maestros estaban peregrinando desde Roncesvalles con el objetivo de "actualizar la antigua marcha de los peregrinos por el camino jacobeo". Sin embargo estas iniciativas apenas tuvieron éxito. En el Año Santo Compostelano de 1993, el gobierno autónomo gallego decidió potenciar su valor enfocado a un recurso turístico, abriéndolo a personas con el perfil del peregrino religioso tradicional; de este modo se lanzó una gran campaña de publicidad para el Jacobeo de ese año. FIN

martes, 1 de marzo de 2016

Trabajo de Mario 2D

¿QUÉ ES EL CAMINO?

 El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor

RUTA FRANCESA
Es, con diferencia, la ruta más famosa y transitada. La más típica. El Camino Francés cuenta con varias ventajas, más allá de su propio esplendor paisajístico, artístico e histórico. Es una de las mejor señalizadas (aunque a veces la picaresca de algún hostelero pueda llegar a jugar una mala pasada) y la que cuenta con la red de albergues más amplia. Como es la más transitada, no suele haber problemas de avituallamiento.

CAMINO PRIMITIVO
El Primitivo es el más antiguo de los Caminos de Santiago. Y uno de los más exigentes con los peregrinos, que atraviesan zonas de montaña muy despobladas y sin apenas servicios del interior menos conocido de Galicia y Asturias. A cambio, disfrutan de parajes de gran belleza, sin aglomeraciones ni carreras; visitan dos ciudades monumentales, Oviedo y Lugo; y pisan poco asfalto en esta ruta recomendada solo para caminantes,

COMO VESTÍAN
Así se vestian por el sol el gorro, la capa para el frío, y el palo para defenderse de animales , la calabaza para el agua.

Trabajo de Francisco

¿POR QUÉ SE CONVIRTIÓ EN CENTRO DE PEREGRINACIÓN?

ž     El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.
ž     En 2004 la Fundación Príncipe de Asturias le concedió el Premio príncipe de Asturias de la Concordia. "Como lugar de peregrinación y de encuentro entre personas y pueblos que, a través de los siglos, se ha convertido en símbolo de fraternidad y vertebrador de una conciencia europea.

¿QUIÉN ERA EL APÓSTOL SANTIAGO?

ž     Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo, conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo del otro discípulo homónimo, fue uno de losDoce Apóstoles. Nació probablemente en Betsaida (galilea). Fue hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Juan el Apóstol. Murió a manos de Herodes Agripa I en Jerusalén entre los años 41 y 44 de nuestra era. Es el patrón de España.

CONSTRUCCIONES MÁS IMPORTANTES A LO LARGO DEL CAMINO.

ž     Podemos ver varias iglesias en el trascurso del viaje como: La iglesia de Santa María de Eunate (Navarra) , la catedral de Jaca (Huesca) , la colegiata de San Isidoro (Leon)…entre otras.


DIFERENTES CAMINOS

ž     El Camino de Santiago recoge a la mayoría de los peregrinos europeos, tal y como describía en el siglo XII el Codex Calixtinus. En España se presenta desde dos rutas principales que atraviesan los Pirineos: una lo hace por el puerto de Somport  para bajar hacia Canfranc  y Jaca (Camino Aragonés), o por sus valles aledaños de Ansó (Hechó) o de Tena (Sabiñánigo); y la otra por el puerto de Ibañeta y bajar hacia Roncesvalles y Pamplona (Camino Navarro). Ambas rutas principales se unen en Puente la Reina (Navarra) con la denominación de "Camino de Santiago" para marchar a occidente hacia Logroño, Burgos, Carrión de los Condes, León, Sárria y Santiago de Compostela.